Edward Jones Williams
(1857-1917)
(1857-1917)
Edward Jones Williams nació el 19 de julio de 1857 en Durham, noreste de Inglaterra, en una familia de origen galés. Creció en Mostyn, Gales, donde su familia materna se asentó y donde Edward recibió una sólida educación, influenciado tanto por su padre, William Williams, como por el pastor Pan Jones, un respetado líder congregacionalista, liberal y protestante. Inspirado por el avivamiento galés y la Ley de Enseñanza Elemental, Edward, decidió seguir una carrera en ingeniería, especializándose en minería y topografía.
Estas herramientas prácticas y académicas, años después le sirvieron para diseñar Trelew, en el centro de la Patagonia.
A los 18 años, rechazó seguir un grado académico en Alemania, -como si lo hizo su futuro colega en el sur argentino, Llwyd Ap Iwan-, sino quedarse en Mostyn, donde entró a trabajar como aprendiz del ingeniero Joseph J. Williams.
Durante tres años adquirió conocimientos fundamentales en ingeniería civil, particularmente en la modernización de los sistemas cloacales y ferroviarios, una experiencia que luego sería clave para su carrera en la Patagonia.
En 1881, Edward, junto a su esposa e hijas, emigró a la colonia galesa del Chubut en Argentina, motivado por las oportunidades que conoció a través de los círculos migratorios en Gales, liderados por Michael D. Jones. Llegaron a Buenos Aires en enero de ese año, donde Edward rápidamente se integró a la comunidad británica local, revalidó su título de ingeniero y obtuvo la nacionalidad argentina.
Una vez en la Patagonia, Edward, se destacó en la planificación y construcción de infraestructuras, siendo uno de los principales responsables de la construcción Punta de Rieles, lo que marcó el origen de Trelew y Puerto Madryn.
Como señalamos anteriormente, en 1904, Edward fue nombrado el primer intendente de la recientemente constituida Municipalidad de Trelew, cargo en el que se desempeñó con gran habilidad diplomática y visión estratégica. Su experiencia previa en Gales, donde había enfrentado la resistencia de terratenientes a la expansión ferroviaria, lo preparó para los desafíos que encontraría en la Patagonia a la hora de buscar consensos.
(1867 -1939)
Su biografía la iniciamos con su nacimiento ocurrido en 1867 en Pant, Llanymawddwy, Dinas Mawddwy, en una chacra ubicada en el condado de Meirionnydd.
Fue hijo del matrimonio de Edward Jones (Rhandir o Ddinas Mawddwy) con Jene Jones de la familia Maesglase, que era muy conocida. La familia aparece mencionada en una novela premiada en el Eisteddfod nacional de Gales. Los hijos de este matrimonio fueron Elizabeth, (Betsy), William y John Edward, nuestro biografiado.
Cuando el futuro concejal, era apenas un niño de dos años, murió su mamá Jane, quien quedó enterrada en el viejo cementerio de Dinas Mawddwy.
Su papá Edward se volvió a casar con Elisabeth Jones , Ty’r Symde ( nombre de su casa antes de casarse con E. Jones).
Arribado Edward Jones a la Colonia Galesa del Chubut en 1874 abordo del Rush, vino en compañía de su segunda esposa Elizabeth y los hijos del primer matrimonio, para ese momento John Edward tenía entre 7 y 8 años. Su traslado se fundamentó principalmente por razones políticas y culturales.
Radicados en el valle del Chubut Edward Jones fue propietario de la chacra N.º 140S llamada Ddinas Mawddwy. Tambiém, como ocurrió con otros colonos, llegados hasta 1874 tuvo otra chacra Nº 154 llamada Rhandir de Gaiman. Esta última fue trabajada luego por su hijo John E. Jones.
Una historia triste que vuelve a golpear la vida de Edward Jones es la muerte de su hijo Williams y en el contexto que ocurrió: “Murió en el río, se ahogó en el río y nunca encontraron su cuerpo, solamente flotando el sombrerito”, palabras de su bisnieta Mónica Jones.
Edward Jones se desempeñó como secretario del primer municipio del Chubut, sumando en las elecciones del 31 de julio de 1885 un total de 149 votos.
Participó en la sociedad “Camwy Fydd”, fundada en 1890, en Trelew, con el objeto de fomentar la literatura galesa en el valle. Bajo el patrocinio de esta asociación se realizó la primera exposición agropecuaria coincidentemente con el Eisteddfod que, por esta razón, este año se denominó Eisteddfod de los repollos.
Formo parte del directorio de la Compañía Mercantil del Chubut.
John E. Jones al igual que su padre tuvo dos casamientos:
De su primer matrimonio con Sarah Ann Freeman nacida en Scranston, Pennsylvania, USA, nacieron: Jane Jones (casada con John Thomas Pugh y Sarah Ann (conocida como Twtw, quien se radicó en Trevelin con sus abuelos, luego de la muerte de su madre al dar a luz). El reconocido poeta Meudwy escribió, con motivo de la muerte de Sarah Ann Freeman, hermosos versos en idioma Gales. Sus restos descansan en el cementerio de Moriah.
De su segundo matrimonio con Gwenllian James nacieron: Annie, Edwin (Heddwyn), Elisabeth, Emilia, Howell, James Ernest, Jorwerth, Rose, Stanley y Tudur Jones. No fue fácil su vida y la de sus hijos del segundo matrimonio, ya que en la época de la epidemia de tuberculosis y tifus, se llevó a cuatro de sus hijos, algunos ya adolescentes.
Otros datos aportados por su descendiente Mónica Jones nos dan una idea de la actividad encarada por John E. Jones en su vida, luego de ocupar el cargo de Concejal del cuerpo deliberativo del naciente Trelew.
El transportaba ganado desde la cordillera al valle y aquí lo vendía. Una de las anécdotas de la familia, que rescató aquí decía que en uno de sus viajes no pudo ir, porque tenía a su esposa con las nenas muy enfermas, de hecho una o dos ya habían fallecido. Se quedó para acompañar a su mujer y les dio el dinero a sus socios y digieren que los habían asaltado.
Al tiempo, apareció el ganado, pero, obviamente que no se le rindió lo que debería haber percibido John E. Jones.
Tuvo una vida bastante trágica, triste, confiaba mucho en la gente, en sus amigos. Se por historias familiares que ofreció muchas propiedades en garantía y que hubieron amigos que no pagaron sus deudas y las perdió.
Rol de Concejal
Su figura pública y política se la recuerda por su accionar como integrante en el primer Concejo Municipal, democrático, de Trelew.
La corporación municipal de Trelew fuee creada en durante la segunda presidencia de Roca, el 22 de enero de 1903. A continuación transcribo el Decreto Nacional restableciendo la Municipalidad en Rawson y creando la de Trelew:
Ministerio del interior
Buenos Aires, enero 22 de 1903.
Vista a la petición presentada por la Comisión administradora municipal de Rawson con fecha tres del presente, y en informe del señor gobernador del territorio, de los cuales resulta que han desaparecido las causas que motivaron la suspensión temporal de la corporación municipal electiva de Rawson, hecha por decreto de octubre 4 de 1902, y
Considerando:
Que los progreso verificados, tanto en el crecimiento de la población, como en el de la riqueza agrícola y ganadera del Pueblo de Trelew y de su distrito, exigen la creación de una municipalidad que los fomente,
El presidente de la República-
Decreta:
Art. 1º Qué edad restablecida la corporación municipal electiva de Rawson, cuya jurisdicción comprenderá desde la fecha, el pueblo de dicho nombre y el distrito 1 de su departamento.
Art. 2º Creaste una municipalidad en Trelew, que tendrá por jurisdicción en Pueblo de ese nombre y la parte rural del 2º distrito del departamento Rawson.
Art. 3º Autorice a la Gobernación del Territorio del Chubut, para nombrar las comisiones que procederán a levantar el padrón electoral de ambas localidades, y convocar a elecciones para la organización de las dos corporaciones municipales, de acuerdo con las prescripciones relativas de la ley de Organización de los Territorios Nacionales.
Constituida la comisión empadronadora presidida por Rhys Thomas, quien tenía los listados donde figuran los nombres, nacionalidad y oficio de quienes debían elegir a las autoridades comunales. El 25 de marzo de 1904 la población fue convocada para elegir los primeros representantes municipales.
“John E. Jones integró nuestro primer Honorable Consejo Municipal y que dejaron inaugurado nuestro municipio, con su primera reunión llevada a cabo el 18 de abril de 1904. Esta primera elección municipal fue muy original, ya que en la biblioteca de la estación del ferrocarril, se cambiaron ideas con el fin de integrar una sola lista de candidatos, Compuesta por los hombres más capaces del pueblo, fue designado, junto con el ingeniero Edward Jones Williams (Electo posteriormente presidente del cuerpo), Eduardo Hahn, Luther Lloyd Jones y José Berretta.
Ejerció el cargo de concejal municipal durante ocho años, ya que fue reelegido en cuatro oportunidades. En este sentido solo fue superado por el concejal Luther Lloyd Jones quien permanencia en el cargo diez años. (…)
Cuando entrevisté a su hijo señor Iorweth Jones en Treorki, para conseguir los datos que aquí se exponen, me contó la siguiente anécdota, relacionada con la primera sesión de nuestro honorable Consejo municipal: al carecerse de fondos para adquirir lo más indispensable para sesionar, conocer mesas, sillas, papel, lápices, etc., reuniendo un total de $ 16 m/n, Importe que no tener una caja fuerte, fue depositado en una caja de zapatos.
También me contó que su padre se había referido muchas veces sobre este episodio, para agregar que solía decir, con cierto humor, que a Trelew lo habían hecho con $ 16 m/n.1”
Retornando a los acontecimientos que venían ocurriendo en el mes de junio de 1939, el miércoles 14, después de soportar las dolencias de una larga enfermedad, dejó de existir el antiguo vecino don John Edward Jones, a la avanzada edad de 72 años. Sus restos fueron sepultados en el cementerio de Trelew.
La señora Irma Hughes de Jones, recuerda su figura y su afición al canto en cada aniversario del desembarco, y alega que su elección apuntaba siempre hacia las canciones más divertidas. A pesar de los reveses, su espíritu intentaba impregnar de alegría a sus vecinos de Treorcki, Donde vivió y se apagó su existencia.
Otra fuente escribió: “El miércoles de la presente semana dejó de existir a la edad de 72 años, el antiguo vecino de este valle, don John Edward Jones, persona muy vinculada y emparentada con numerosas familias de nuestro territorio.2”
Redactado por Diego Dante Gatica.
1Jones Matthew Henry, Trelew. Un Desafío Patagónico, T V, pág.136.
2El Pueblo, 16 de junio de 1939.
(1911-1995)
John Howell Jones, nacido en el sur de Gales el 7 de septiembre de 1851, consagró la plenitud de su vida a servir en la comunidad de Trelew. Fue el primero de los hijos de Howell Jones y Elizabeth Jones. Desde niño, enfrentó la dura responsabilidad de cuidar a su familia tras la muerte de su padre. A los 9 años, asumió el rol de protector de su hogar, sin dejar de recibir el cariño y protección de su madre, a quien más tarde correspondió con devoción cuando la familia se estableció en el valle del Chubut junto a la comunidad galesa.
En 1872, se casó con Jane Morgan, con quien tuvo seis hijos. La primogénita, Minnie Maud, nació en Gales al año siguiente y contrajo matrimonio con Edmund B. Theobald, pero falleció joven en 1896. El 20 de noviembre de 1875, Jones llegó a Rawson con su familia, donde vivieron por aproximadamente diez años. En ese periodo, nacieron Robert Howell, George Washington (1885-1955) y Anita Howell (1882-1963), esposa de Agustín Pujol y posteriormente de Miguel Norzagaray.
Durante su estancia en Rawson, Jones trabajó arduamente en la construcción de los canales de riego y posteriormente en el negocio de Gregorio Mayo. Invitó a su madre a unirse a la colonia, y ella vivió con él hasta su muerte el 28 de abril de 1892, siendo enterrada en la Capilla Moriah.
Cuando comenzó la planificación del Ferrocarril Central del Chubut, Jones se trasladó a Punta Rieles (hoy Trelew) tras ser recomendado por Lewis Jones y Thomas Davies. Allí, asumió el puesto de Jefe de Tráfico, para luego ser ascendido a Jefe de Estación, siendo el primer jefe en esa función. Desde la fundación de Trelew en 1886, se destacó no solo como jefe, sino también como cambista, boletero y guarda en el tramo hacia Puerto Madryn.
El 20 de febrero de 1889, por pedido de Arturo Woodley, el gobernador Fontana designó a John Howell Jones como el primer comisario de Trelew. Desempeñó ese cargo durante diez años, demostrando un firme compromiso con la justicia. Sin embargo, en 1899, renunció tras un incidente con la Gobernación durante una inundación que había advertido. A pesar de sus esfuerzos por alertar a la comunidad, se lo detuvo injustamente por «alarmista». Los galeses reclamaron fuertemente su liberación, lo que sucedió tras la orden judicial.
Jones, tras habitar en una de las casas de piedra asignadas a los colonos, construyó su propia casa en el Pasaje Salta y, con el tiempo, alquiló varios solares en el pueblo. En 1904, uno de esos solares fue ocupado por el Honorable Concejo Municipal. Jones formó parte de dicho cuerpo colegiado desde 1917, y ocupó la presidencia del mismo desde el 22 de julio de 1918 hasta el 13 de agosto de 1921. Renunció a su cargo tras la muerte de su esposa el 23 de junio de ese mismo año.
A lo largo de su vida, John Howell Jones participó activamente en los asuntos comunitarios. Colaboró en la creación de la Capilla Moriah, asistió a la asunción del primer gobernador de la provincia, el coronel Luis Jorge Fontana, y dio la bienvenida al presidente Julio A. Roca en su visita a la región. En 1925, representó a la Colectividad Galesa del Chubut ante el príncipe de Gales, a quien saludó en nombre de la comunidad.
Reconocido por su habilidad políglota y su influencia en los aspectos sociales, económicos y diplomáticos a favor de Trelew, Jones tuvo el privilegio de ver crecer a la ciudad desde sus inicios. Falleció el 6 de diciembre de 1937, a los 86 años. Su muerte fue profundamente sentida en la comunidad, con una gran concurrencia en su cortejo fúnebre. Sus restos fueron enterrados en el Cementerio Municipal. El sepelio fue en Belgrano 341.
En 1970, se designó una calle de Trelew en su honor mediante la Ordenanza N° 167/70, aunque se cometió el error de omitir su primer nombre, quedando registrado simplemente como “Howell Jones”. Su legado, sin embargo, permaneció intacto como un pionero y líder incansable que contribuyó al desarrollo de la región.